Un viaje a la Infancia tan Surrealista, cómo un

“Algodón de Azúcar”

Si voy a lamer mis heridas.

algodón de azúcar es mi sabor preferido.

Algodón de azúcar.
Dramaturgia y Dirección: Gabriela Ochoa
Elenco: Alejandro Morales, Romina Coccio, Carolina Garibay, Miguel Romero y Francisco Mena.
Músico escénico y actor: Paco Castañeda/Misha Marks
Diseño de Escenografía: Félix Arroyo
Diseño de Iluminación: Ángel Ancona
Música original y diseño sonoro: Genaro Ochoa
Diseño de Vestuario: Giselle Sandiel
Diseño de Máscaras: Felipe Lara
Diseño de Maquillaje: Maricela Estrada
Asesoría Coreográfica: Iván Ontiveros
Diseño de imagen gráfica: Paco Argumosa
Diseño de Video: Azael Sáenz
Asistencia de Dirección: Adriana Hohman
Asistencia de Producción: Perla Tinoco, Glenda Tejeda, Cecile Zepol
Asistencia de video: Cristian Josafat
Coordinación de difusión y fotografías: Gabriel Morales, Héctor Ortega, David Flores Rubio, Moisés Italve
Prensa de la compañía: Adriana González
Redes sociales de la compañía: Bien Chicles
Coordinación de producción: Raúl Morquecho
Coproducción de Teatro UNAM, Sempiterno Theatrum y Conejillos de Indias.
Obra de teatro Algodón de Azúcar

Sinopsis

Un hombre extraviado que se topa con tres payasos en una feria abandonada. A través de cada juego mecánico, el protagonista revive episodios de su infancia, manipulados por los payasos en situaciones cada vez más delirantes. Esta aventura onírica se transforma en una pesadilla de la que solo podrá escapar al confrontar un recuerdo largamente reprimido.

El año pasado, tuve la oportunidad de presenciar una obra que me impactó profundamente: «Algodón de Azúcar», escrita y dirigida por Gabriela Ochoa. Desde el momento en que el humo que «hacía olvidar» inundó el escenario, supe que me enfrentaba a una experiencia terrible y conmovedora. Y así fue. Me rompió en pedazos, pero con la promesa de una renovación que, sin duda, se cumplió.

*Esta obra formó parte del Festival de Teatro Nuevo León 2024, un evento organizado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE) que busca ofrecer lo mejor del teatro local, nacional e internacional. Emmanuel Anguiano, sin duda, acertó al incluir esta joya en la programación.

El arquetipo del bufón, magistralmente usado en la obra de teatro Algodón de Azúcar

Un viaje a través de la memoria

Esta puesta en escena es un viaje surrealista que roza lo macabro (¿y de que otra forma podría ser si hay payasos y toca heridas de la infancia?). Una inmersión necesaria en las heridas de la infancia. «Algodón de Azúcar» explora la compleja relación que tenemos con esta etapa, un territorio de claroscuros donde conviven la vulnerabilidad, la temeridad, la autenticidad, el dolor, la libertad y, trágicamente, también el potencial para el abuso.

algodon-de-azucar-obra-teatro

No se trata de una simple evocación nostálgica, sino de una confrontación con las experiencias que nos marcaron, incluyendo aquellas que preferiríamos olvidar. ¿Qué hacemos con esos recuerdos, con esa «sutil sustancia»? ¿Los dejamos escapar como humo o intentamos darles una forma, como un dulce amargo, o cómo un «algodón de azúcar»?

Una espiral descendente con la cara pintada

Sabemos que el arquetipo del bufón es usado para señalar verdades terribles y vergonzosas, hasta de reyes, y salirse con la suya; pero, aquí vemos como estas figuras toman prestadas las máscaras de la madre, el padre o del primer amor de Magenta, para desentrañar la madeja de emociones reprimidas en lo profundo del inconsciente.

Una espiral descendente de Gabriela Ochoa

Hablando de arquetipos, la sombra, el tío y el humo, intensifica la atmósfera opresiva y perturbadora. La obra no escatima en mostrar la manipulación, la confusión y el trauma que puede generar un evento traumático, (no quiero hacer spoilers) sólo les diré que al momento de estar escribiendo estás líneas vuelvo a sentir un revoloteo en estómago y un galope en el corazón que me remonta más allá de la butaca, a mi propia infancia.

Sueños y pesadillas mezclados en Algodón de Azúcar

Algodón de Azúcar | Una experiencia catártica, no exenta de dolor

No te voy a mentir, no es una obra fácil. Remueve, confronta y duele. Sin embargo, en esa confrontación reside su fuerza. La obra nos obliga a mirar de frente esas heridas de la infancia (que normalmente enterramos en lo profundo) para poder sanarlas.

No ofrece respuestas sencillas, pero sí la posibilidad de una catarsis, de una «renovación» a través del reconocimiento y la aceptación del pasado.

Definitivamente, una genialidad de Gabriela Ochoa y todo el equipo para contarnos esta poderosa historia. ¡Gracias por ese Algodón de Azúcar!

Háganse un favor y vayan a verla.

📅 Del 13 de junio al 6 de julio 2025
🕗 JUE y VIE 20 hrs
🕗 SAB 19 hrs
🕗 DOM 18 hrs
📅 MIE 2 de julio 20 hrs
🎟️ Boletos en elmilagro.boletopolis.com

Verigo-azucar-algodon-actrices-actores-teatro

hablemos de:

Gabriela ochoa

Gabriela Ochoa - Directora y dramaturga

Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del SACPC. Egresó de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana y de la Maestría en Artes del Espectáculo de la Universidad de Saint-Denis, en París. Su trabajo se ha presentado en Argentina, España, Finlandia, Estados Unidos, Francia y Cuba.

Ha dirigido más de veinte puestas en escena. Sus montajes han participado en el Festival Internacional Cervantino, el DramaFest, la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Chihuahua, entre otros, y han sido programados en los principales teatros culturales de la Ciudad de México. Fundó la compañía teatral Conejillos de Indias.

Vistita su sitio oficial:

www.gabrielaochoa.com

DESTACADOS

Réplica con Sombra y Séquito

Su ópera prima, de su autoría y dirección, participó en la XXIX Muestra Nacional de Teatro, Festival Internacional Chihuahua, fue selección del Foro de las Artes y tuvo una segunda temporada en el Teatro Helénico.

Tres para el Almuerzo

Fue finalista del premio de dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo, publicada por La Gruta y Ediciones Tierra Adentro y realizó temporadas bajo su dirección en Teatro Casa de la Paz, Foro la Gruta y Teatro El Milagro.

Sin Paracaídas

También de su autoría, fue traducida al inglés y presentada como lectura dramatizada en Second Stage Theater y en Lark Play Development Center, Nueva York, a través de la Residencia Artística LPDC-FONCA, realizó tres temporadas bajo su dirección en Teatro El Galeón, Foro de las Artes y Teatro Sergio Magaña y participó en el Festival de las 3 Culturas.

La Chica Conejita.

Su puesta en escena La Chica Conejita de la dramaturga finesa Saara Turunen hizo gira a Finlandia presentándose en el Espoon Kaupungin Teatteri, participó en el 39 Festival Internacional Cervantino y realizó dos temporadas en los teatros del Centro Cultural del Bosque.

La Semilla

En Valencia, España, codirigió La Semilla de Edgar Chías a través de una coproducción de IBERESCENA, realizando funciones en Sala La Ultramar y Sala Off.

Una forma más honesta

Es uno de sus más recientes montajes, de Maruja Bustamante, coproducción de IBERESCENA, con residencia y funciones en Teatro Abasto Social Club en Buenos Aires, Argentina y en Teatro El Granero, en Ciudad de México.

Toda la Culpa es de Ella

De Andrei Ivanov, para el DramaFest México-Rusia, con funciones en la explanada del MUAC, Áreas Verdes del CENART y Plaza Ángel Salas del CCB.

Texel/Texas

Obra de Jibbe Willems, con funciones en el Festival Internacional Chihuahua y temporadas en los Teatros Benito Juárez, El Milagro y El Galeón.

Si te gustó esta entrada tal vez pueda interesarte:

V de Víctor

V de Víctor

V de Víctor: un exboxeador golpeado por el destino, encuentra en su hija Luna la chispa para volver al ring. Ella, con apenas ocho años, descubre su pasado